Jose Maria Arguedas Altamirano el mejor


Jose María Arguedas  

Resultado de imagen para jose maria arguedas
Como están internautas veo que están interesados en conocer un poco mas sobre la vida de Jose Maria Arguedas si estoy en lo correcto han venido a la pagina en indicada pues en esta pagina pondremos los mas mínimos detalles de la vida de jma comenzaremos con una pequeña pero concisa redactacion de su vida desde su niñez hasta su penoso suicidio
biografía de una leyenda 
Resultado de imagen para frases que te inspiran a seguir estudiandoNació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, Apurímac.
Hijo de hijo del abogado Víctor Manuel Arguedas Arellano un abogado y de Victoria Altamirano Navarro, de acaudala familia. A los dos años de edad quedó huérfano de madre. Criado por sirvientes indios, aprendió lenguas andinas.
Cursó estudios de primaria en San Juan de Lucanas, Puquio y Abancay y los de secundaria en Huancayo y Lima. Licenciado en Literatura en la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, en 1931; posteriormente cursó Etnología, recibiéndose de bachiller en 1957 y doctor en 1963.
Fue encarcelado de 1937 a 1938 por participar en las protestas contra la visita del general italiano Camarotta, jefe de una misión policial de la Italia fascista del dictador Benito Mussolini 
Ejerció como profesor de Literatura en la Universidad de San Marcos de Lima y como etnólogo en la Escuela Normal de Investigaciones etnológicas.
Resultado de imagen para biografia corta de jose maria arguedasEn 1947, fue nombrado Conservador General de Folklore del Ministerio de Educación, después sería Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo Ministerio (1950-1952).
Trabajó como funcionario en el Ministerio de Educación. Fue Director de la Casa de la Cultura (1963-64) y Director del Museo Nacional de Historia (1964-1966).

Consagró su vida a la literatura y al estudio de la vida y la cultura de los indios quechuas. Riguroso y entusiasta universitario, políticamente se definió como marxista.
Considerado uno de los más destacados escritores peruanos, Entre sus obras destacan: "Agua",(1935), relato de dos mundos contrapuestos, el del dueño de la hacienda y el del indio aferrado a su tierra y a su cultura indígena; "Canto quechua" (1938); "Yawar fiesta" (1941); "Cuentos mágicos-realistas" (1953); "Diamantes y pedernales" (1954); "Los ríos profundos" (1958); "El sexto" (1961), relato biográfico en el que denuncia su estancia en la cárcel a causa de una manifestación en apoyo de la República española.
En 1968 publicó una obra de tipo etnográfico, "Las comunidades de España y Perú". En 1971 apareció "El zorro de arriba y el zorro de abajo.
Resultado de imagen para biografia corta de jose maria arguedasCasado con Celia Bustamante Vernal el 30 de junio de 1939. Se divorciaron en 1965 y se relaciona con la chilena, Sybila Arredondo, con quien contrajo matrimonio en 1967.
José María Arguedas se suicidó disparándose un tiro de pistola en la sien en Lima el 28 de noviembre de 1969. Tras cinco días de agonía falleció el 2 de diciembre de 1969.
Fue enterrado en el cementerio El Ángel. En junio del 2004 fue exhumado y sus restos fueron trasladados a Andahuaylas, lugar de su nacimiento. 
las obras de una leyenda 
estas son las obras que publico Jose María Arguedas hasta el día de su muerte 
    Resultado de imagen para obras de jma
  • Agua. Los escoleros. Warma kuyay (Cuentos, Compañía de impresiones y publicidad, Lima, 1935)
  • Yawar Fiesta (Novela, Compañía de impresiones y publicidad, Lima, 1941)
  • Diamantes y pedernales. Agua (Cuentos, Juan Mejía Baca y P.L. Villanueva, editores, Lima, 1954)
  • Los ríos profundos (Novela, Losada, Buenos Aires, 1958)
  • El Sexto (Novela, Juan Mejía Baca, Lima, 1961)
  • Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción. (Poesía, Ediciones Salqantay, Lima, 1962)
  • La agonía de Rasu Ñiti (Cuento, Taller Gráfico Ícaro, Lima, 1962)
  • Todas las sangres (Novela, Losada, Buenos Aires, 1964)
  • El sueño del pongo (Cuento, Ediciones Salqantay, Lima, 1965)
  • Oda al jet (Poesía, Ediciones de la Rama Florida, Lima, 1966)
  • Algunas observaciones sobre el niño indio actual y los factores que modelan su conducta (Estudio, Consejo Nacional de Menores, Lima, 1966)
  • Notas sobre la cultura latinoamericana, (Ensayos, con Francisco Miró Quesada y Fernando de Szyszlo, Taller Industrial Gráfica, Lima, 1966)
  • Amor mundo y todos los cuentos (Cuentos, Francisco Moncloa, editores, Lima, 1967)
  • Las comunidades de España y del Perú (Monografía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 1968)
  • Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam, (Poesía, Federación de Estudiantes de la Universidad Agraria, La Molina, 1969)
  • El zorro de arriba y el zorro de abajo (Novela, Losada, Buenos Aires, 1971)
  • Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas (Poesía, publicado póstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas, Instituto Nacional de Cultura, Lima, 1972)Resultado de imagen para jose maria arguedas fotos de niño
los tres poemas de Jose Maria Arguedas 

Temblor 

Dicen que tiembla la sombra de mi pueblo;
está temblando porque ha tocado la triste sombra del corazón
de las mujeres.
¡No tiembles, dolor, dolor¡
¡La sombra de los cóndores se acerca!
Estampilla peruana en honor al narrador y poeta José María Arguedas.—¿A qué viene la sombra?
¿Viene en nombre de las montañas sagradas
o a nombre de la sangre de Jesús?
—No tiembles; no estés temblando;
no es sangre; no son montañas;
es el resplandor del Sol que llega a la pluma de los
Cóndores
—Tengo miedo, padre mío.
El Sol quema; quema al ganado; quema las cementeras.
Dicen que en los cerros lejanos
que en los bosques sin fin,
una hambrienta serpiente,
serpiente diosa, hijo del Sol, dorada,
está buscando hombres.
—No es el Sol, es el corazón del Sol,
su resplandor,
su poderoso su alegre resplandor,
que viene en la sombra de los ojos de los cóndores.
No es el Sol, es una luz.
¡Levántate, ponte de pie; recibe ese ojo sin límites!
Tiembla con su luz;
sacúdete como los árboles de la gran selva,
empieza a gritar.
Formen una sola sombra, hombres, hombres de mi pueblo;
todos juntos
tiemblen con la luz que llega.
Beban la sangre áurea de la serpiente dios.
La sangre ardiente llega al ojo de los cóndores,
carga los cielos, los hace danzar,
desatarse y parir, crear.
Crea tú, padre mío, vida;
hombre, semejante mío, querido.
Que Guayasamín
¿Desde qué mundo, Guayasamín, tu fuerza se levanta?
Paloma que castiga
sangre que grita.
image¿Desde qué tiempos se hicieron tus ojos que descubren
los mundos que no se ven,
tus manos que el cielo incendian?
Escucha, ardiente hermano,
El tiempo del dolor,
de los días que hieren,
de la noche que hace llorar,
del hombre que come hombres,
para la eternidad lo fijaste
de modo que nadie será capaz de removerlo,
lo lanzaste no sabemos hasta qué límites.
Que llore el hombre
que beba el suavísimo aliento de la paloma
que coma el poder de los vientos,
en tu nombre.
Wayasamín es tu nombre;
el clamor de los últimos hijos del sol,
el tiritar de las sagradas águilas que revolotean Quito,
sus llantos, que acrecentaron las nieves eternas,
y ensombrecieron aún más el cielo. No es solo eso:
el sufrimiento de los hombres en todos los pueblos;
Estados Unidos, China, el Tawantinsuyo
todo lo que ellos reclaman y procuran.
Tú, ardiente hermano
gritarás todo esto
con voz aún más poderosa
e incontenible que el Apurimac.
Está bien hermano,
está bien, Oswaldo.

Ofrenda al pueblo de Vietnam

 Al pueblo hermano de Vietnam, llameante.
A este pueblo que, en el medio mismo del mundo, en la edad del espanto, nos hace conocer que el fuego que hizo el hombre con su mano sigue ardiendo en el fuego de sus manos.
Cuando unas gentes, los yankis, pretendieron inmolar en Vietnam al pueblo entero con máquinas de fuego a fuego construidas, cuando creyeron que así podrían dominar al mundo, el pueblo de Vietnam, con el sólo vigor de sus manos eternas, los ha hecho correr hasta la luna.
¡Sí, hermano vietnamita! Ahora eres tú el pueblo excelso entre los pueblos del mundo.
Vietnamita, semejante mío. Recibe este pequeño polvo esencia de mi pueblo, como ofrenda. Te lo entrego, con un poco de rubor pero de pie, firme, no de rodillas.
Para siempre firme y de pie, por ti, en tu nombre.

3 poemas de José María Arguedas

Katatay

Yactay puyus katatachkan
warmikunapa llaki puyu songonwan tupaykuspa.
¡Ama katataychu, llaki,
kunturpa sombranmi hamuykuchkan!
—Imapaqmi hamun chay sombra
aukikunapa sutinpichu
icha Jesus yawarninpa kamachisganchu.
Manchakunin, taytallay.
—Ama katataychu;
manan yawarchu
manan auki wamanichu; Intipa kancharayninmi kuntur rapranpi hamuchkan.
—Manchakunin, taytay.
Intiqa kañanmi, uywuakunata, kausayta.
Orqokunapis, may sacha sachakunapis
yarqasqa machaqway, Intip churin.
—Manan Intichu, sonqonpa kusiy, qapaq kanchariynillanmi
kunturpa sombra ñawimpi hamuchkan.
Manan Intichu; kanchariynillanmi.
¡Sayay, sayariy! Chay mana chanin kunturpa ñawinta
chaskiy; katatay paywan.
Hatun yunka sachakuna hina, kuyuy,
qapariyta kachaykuy.
¡Huñunakuychik, llaqtay runa
kanchiriywan katataychik!
Amaru yawarta upyaychik;
rauraq yawarqa kunturpa ñawinman chayanmi,
cieluta huntanmi tusuchinmi,
qaparichinmi, chay qori yawar.
Paqariy, taytay, vida, runachallay runa,
ancha kuyana.

El narrador, poeta, ensayísta José María Arguedas.Iman Guayasamín 

¿Maypachamantan Guayasamin kallpayki oqarikun?
Qaqchaq urpi, yawar qapariq
¿maypachamantapunin ukupacha kanchariq ñawiki
cielo kañaq makiyki?
Uyuriway, rauraq wayqey.
Ñakay pacha mitata
runa kiriq punchauta,
waqachiq tuta
runa, runa mikuq uyanta,
wiña wiñaypaq churanki
mana pipa kuyuchiy atinanta
¡maykamaraq changanki!
Runa wagacun
wayrapa kallpanta mikuchun,
qan rayku.
Wayasamin sutiyki
intipa quepa ñeqen churinkunapa qaparisganmi
Quito muyup apu wamanikunapa katatatasqan
waqascan, riti mirasqan,
cielomantapas astawan sinchi sombran.
Manan chayllachu:
Estados Unidos, China, Tawantinsuyu
tukuy llaqtapi runakuna ñakasqanta,
imaymana mañakusqanmanta
qan, rauraq waygey, qaparinki,
Apurimaq mayu astawan hatun
astawan mana tanichiq simiwan.
¡Allinmi, waygey! ¡Estabín, Oswaldo!

Qollana Vietnam Llaqtaman

 Rauraq Vietnamita wawqellaqtaman.
Paymi, kikin chawpi pacha manchay tiempupi, mundi runata yachachirqan makinwan nina ruqasqan makinpiraq kasqanta. Huk gringo yanki runakunam, ninawan makina ruwasqn chay vietnamita laqtata lliw nakaruyta munarqaku, unanchasqa lliw munduta saruyta munaspa. Killakamaraqmi ayqerachinku chay gringo runakunata, wiñay wiñay makinwan iyaw ¡hermano!
Runa runa, llaqtakunapa qollanan llaqta, vietnamita, runamasiy. Kay llaqtaypa, aschalla, chaninsapa allpachayta chaskiykuway. Mana qonqorispa, as pisi sonqonwan, qam rayku allin runasu hina, sayarispam, aypaykuyki.

Agostokilla, 1969

Comentarios